El entorno laboral y la COVID-19.

La «moral» por los suelos.

Enrique Belenguer Salvador. Presidente de ÉTNOR.

Esta época que nos ha tocado vivir presenta, ciertamente, muchos lados diferentes, aunque todos con el mismo tono sombrío: angustia por el presente y desesperanza por un futuro de niebla que impide atisbar el horizonte; y una especie de nostalgia por mejores tiempos pasados, probablemente porque los malos recuerdos se borran de nuestra memoria y tendemos a enaltecer los que nos han dejado la huella del cariño de los seres amados, del afecto de aquellos amigos de siempre y  los buenos momentos cosechados, ahora los ponemos en valor; ahora sí.

Intentar ver qué cosas buenas podemos extraer de estos momentos obscuros es tarea muy complicada pero no es imposible y es que más allá de la consabida cita de que toda crisis entraña oportunidades, demasiado usada y por ello gastada y poco útil, quiero enfocar esta reflexión hacia lo que podemos hacer, fundamentalmente en lo que afecta a nuestro ámbito laboral.

Primero quiero recordar que la suerte es esa combinación  entre preparación y oportunidad,  es decir que debemos prepararnos, estar alerta ante lo que sucede pero sobre todo mejorar nuestras habilidades, sean las que sean (tanto para un estudiante o licenciado como para cualquier profesional).

Las crisis vienen y van, como las mareas suben y bajan, tras ellas  quedan algunos a flote  y otros más deteriorados, anticuados no lo superan y no se recuperan, esto es lo que podemos aprender del pasado.

Se prevén tres etapas que deben pasar las empresas (3 Re): Resistir,(como sea) Recuperarse (tomar nuevo impulso) y Renovarse ofreciendo las diferencias con los otros jugadores. Esto es perfectamente aplicable a aquellas personas que inconformes no se dejan llevar por las malas rachas, y quieren construir su carácter (*) sobre roca firme y asi prevén otras tempestades.

He empezado usando la expresión moral por los suelos, para recordar las palabras de Ortega que diferenciaba la moralina de la moralita, esa formidable potencia del alma, esa moral del alcoyano que tanta falta nos hace ahora

Cómo hacerlo, cómo construir en roca firme para seguir adelante, en el próximo artículo

(*) La Etica, significa ethos, carácter

· En el trabajo (no sanitarios).👩‍🔧👨‍💻👨‍🍳👷‍♂️👷‍♀️

  • Si no es posible el teletrabajo y tenemos que trabajar con varias personas, es interesante mantener una reunión entre los trabajadores (distancia de seguridad) y el responsable laboral, así como seguir las directrices específicas para cada trabajo, emitidas en la situación actual, por el Ministerio de Sanidad.
  • Diseñar un plan de trabajo estructurado y más aún si es cara a otras personas. Apoyo de riesgos laborales si se posee.
  • NO ACUDIR al trabajo si la temperatura corporal es superior a 37ºC o se sufre de algún síntoma sugestivo de COVID-19: falta de aire al repsirar, dolor muscular, conjuntivitis, diarrea, falta de olor o gusto o todo tipo de síntoma sugestivo de gripe o de catarro
  • INFORMAR ANTES DE ACUDIR al trabajo si se ha estado en contacto con una persona infectada.
  • Realizar turnos laborales para evitar un espacio laboral muy concurrido.
  • Limpiar la zona de trabajo y objetos o aparatos en contacto con piel y mucosas.
  • No compartir teléfonos móviles o tabletas táctiles (en la medida de lo posible) o limpiarlas con alcohol 96ºC con antelación, durante un minuto. Utilizad la llamada en manos libres.
  • Utilizar nuestra propia herramienta o desinfectarla antes de compartirla. Usar guantes para el contacto.
  • Evitar el contacto estrecho. Mantener la distancia de seguridad de 1,5 a 2 metros. ¡Es lo que menos se cumple!
  • Usar mascarilla ante rinitis, lagrimeo o estornudos. Mascarilla y guantes si se el lugar de trabajo lo componen varias personas o se van a tocar dispositivos como teléfonos, teclados de ordenador, etc.
  • Si el trabajo requiere contacto directo con personas. Utilizar mascarilla, guantes y barreras protectoras (metacrilato) transparentes con acceso y facilidad al intercambio de información y a una transacción.
  • La mascarilla que da mayor protección es la FFP2
  • También podemos realizar enjuagues con colutorio de clorhexidina 0,12% +/- CPC 0,05%

El Ministerio de Sanidad ha publicado unas guías de «buenas prácticas en los centros de trabajo».

https://www.mscbs.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/GUIA110420172227802.pdf

Resumen y síntesis de las normas de actuación para la reincorporación a los centros de trabajo con relación a la potencial exposición al COVID-19

(F. J. Zorrilla Tuset . Técnico Superior de prevención de riesgos laborales)

Acceso del personal al centro de trabajo

  • Para todos aquellos puestos en los que se puede realizar teletrabajo, se utilizará está opción en lugar del desplazamiento al centro de trabajo.
  • Todas aquellas reuniones que impliquen el desplazamiento de diferentes trabajadores entre centros se realizarán, salvo fuerza mayor, por videoconferencia.
  • Debe organizarse por parte de la empresa de manera que quede garantizada la debida separación de 2 metros entre cualesquiera dos personas que acceden al mismo.
  • Esta entrada y salida se debe realizar considerando el aforo del centro y la velocidad de entrada del personal, si es necesario se establecerán turnos escalonados.
  • Si se prevén aglomeraciones, se designará una persona encargada de la organización y control de accesos y salidas, así como la señalización exterior de las ubicaciones adecuadas en las que deberían situarse aquellos que estén esperando para acceder al centro de trabajo para mantener entre ellos una distancia de seguridad de 2 metros.
  • El sistema de registro de jornada no debe requerir contacto físico con el equipo empleado.
  • En caso de que el trabajador tenga que trasladarse en un medio de transporte colectivo debe informarse al trabajador de la necesidad de mantener la distancia social de seguridad recomendada por la autoridad sanitaria con el resto de los usuarios y, en caso de que no pueda garantizarse dicha medida, el trabajador debe estar dotado de medios de protección individual adecuados y eficaces (mascarilla y guantes).
  • Los vehículos laborales tipo turismo, sólo estarán ocupados por el conductor. Si resulta imprescindible que en un vehículo circulen dos personas, se realizará viajando en el vehículo con el acompañante en el asiento trasero opuesto al del conductor en diagonal y ambos ocupantes utilizando guantes de nitrilo desechables y mascarillas FFP2. Cada vez que se finalice el desplazamiento y previo a ser utilizado por otro trabajador/a, el trabajador/a que finaliza su desplazamiento será responsable de la desinfección de los puntos de contacto como asideros interiores y exteriores de puertas, maletero, manetas y botones, volantes, freno de mano, cambio de marchas, cinturones de seguridad etc.

Medidas higiénicas para todos los trabajadores.

  • La higiene de manos y la distancia de seguridad (2m) son las medidas principales de prevención y control de la infección.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo de basura con tapa y pedal. Si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del codo para no contaminar las manos. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.
  • El uso de mascarilla y guantes ya ha sido comentado previamente.
  • Se evitará beber o comer sin lavarse previamente las manos.
  • La ropa de trabajo que pueda contaminarse deberá ser guardada aparte de la ropa de calle, usando taquillas separadas o poniendo la ropa de trabajo en bolsas. Para la ropa, se recomienda un lavado con un ciclo completo a una temperatura de entre 60 y 90º

Medidas generales para la empresa

  • Informar a todo el personal sobre el virus, sus vías de transmisión y las medidas de prevención individuales a tomar, haciendo hincapié en las medidas higiénicas. Para que el personal esté familiarizado con los procedimientos de actuación en el caso de que un trabajador/a presente síntomas.
  • Se ventilará de forma frecuente las instalaciones.
  • Se reforzará la limpieza de las instalaciones, con especial atención a las superficies que puedan ser susceptibles de favorecer la transmisión.
  • Se colocarán en las zonas susceptibles de necesidad, dispensadores de solución hidroalcohólica para la desinfección de manos.
  • La reanudación de la actividad debe guiarse por el principio de minimización del riesgo. Por tanto, la reincorporación a la normalidad de aquellas actividades que comporten riesgo de aglomeración debe producirse en último lugar. En todo caso, se debe evitar la realización de actividades que impliquen aglomeraciones de personas.
  • Se limitarán al máximo las reuniones que impliquen una concentración alta de trabajadores en espacios reducidos.
  • Se aplazarán los cursos de formación interna que impliquen el desplazamiento de trabajadores entre provincias, asistiendo diferentes trabajadores de distintos centros de trabajo.